miércoles, 11 de diciembre de 2013

El Duelo

¡Buenas noches psicólogos!

Hacía ya tiempo que no pasaba por estas tierras psicológicas y, aprovechando un panel de expertos que tuvimos ayer en clase que trataba sobre el duelo, me he estructurado una nueva entrada basándome en lo que se habló ésa tarde.
Me pareció un tema muy interesante e importante tener bien comprendido y estudiado para los profesionales sanitarios para no caer en tópicos que, por lo general, no resultan útiles o no quedarse helado sin saber que responder ante una situación de pérdida.

Comprendemos como duelo (
del 
latín 
"dolus", 
dolor),
 al proceso 
por 
el 
que 
atraviesa
 una
 persona
 ante
 la
 muerte
 de
 un
 ser
 querido.
 Existen
 otras
 muchas
 definiciones
 (Freud, 1917;
 Bowlby, 1980;
Carpenito,1987;
Calvet,
 1996;
Lafuente, 1996;

Valdés 
y 
Blanco, 1997; 
DSM‐IV) 

y
 para
 algunos 
autores 

el 
duelo
 puede 
ser
 experimentado 
ante 
cual quier
 pérdida
, y 
no
 necesariamente
 implica 
la
 muerte 
de 
un
 ser
 querido (separaciones, rupturas, situación de enfermedad...)

Es un proceso que no está definido en el tiempo y se podría decir que su duración es hasta que la persona es capaz de pensar en la pérdida sin sentir dolor, aunque se han hecho múltiples clasificaciones de las etapas por las que pasa una persona que esta en proceso de duelo. Distinguimos 3 grandes fases de las que podemos extraer subfases:

  • Inicio: Esta primera fase esta caracterizada por un "choque" emocional y para su estudio se puede dividir en
    • Fase de negación: La persona se niega así misma y al entorno la pérdida de esa persona.
    • Fase de enfado, de indiferencia o de ira: La persona se encuentra en un estado de euforia por no poder evitar la pérdida que sucede. Se buscan razones causales y culpabilidad.
  • Fase central: Se puede dividir en:
    • Fase de Negociación: La persona trata de negociar consigo misma o con el entorno, entendiendo los pros y contras de la pérdida. Intenta buscar una solución a la pérdida a pesar de conocerse la imposibilidad de que suceda.
    • Fase de Dolor Emocional: La persona experimenta tristeza por la pérdida. Pueden llegar a sucederse episodios depresivos que deberían ceder con el tiempo.
  • Fase final: Fase de restablecimiento y aceptación donde se asume que la pérdida es inevitable. Supone un cambio de visión de la situación sin la pérdida; siempre teniendo en cuenta que no es lo mismo aceptar que olvidar.
En el duelo se puede identificar varias manifestaciones que pueden ayudar al profesional a identificar qué clase de duelo está pasando la persona y en que fase se encuentra. Dichas manifestaciones las podemos clasificar en:
  • Físicas
    • Pérdida de apetito.
    • Alteraciones de sueño.
    • Pérdida de energía y agotamiento
    • Quejas somáticas (en ocasiones relacionadas con la enfermedad del fallecido)
  • Conductuales:
    • Agitación
    • Llanto
    • Cansancio
    • Aislamiento
  • Cognitivas:
    • Pensamientos obsesivos acerca del fallecido
    • Baja autoestima
    • Autorreproches
    • Sensación de indefensión
    • Desesperanza
    • Sensación de irrealidad
    • Problemas de memoria y concentración
  • Afectivas:
    • Tristeza
    • Desesperación
    • Ansiedad
    • Culpa
    • Enfado y hostilidad
    • Anhedonia (incapacidad de experimentar placer)
    • Soledad
El duelo es un proceso considerado bueno y natural de superación y maduración, pero hay un tipo de duelo considerado anormal, catalogado como complicado o patológico, que requiere de especial atención y, en ocasiones, de tratamiento médico y farmacológico. Entendemos como duelo anormal o patológico como la intensificación del duelo al nivel en que la persona está desbordada y recurre a conductas desadaptativas, permaneciendo en este estado sin avanzar hacia una resolución del mismo. Los tipos que destacamos son:
  • Crónico: Aquel que tiene una duración excesiva y nunca llega a una concclusión satisfactoria. 
  • Retrasado: También se suele etiquetar como inhibido, ya que la persona pudo sentir una reacción emocional en el momento de la pérdida que no fue sufiente y, en el futuro, la persona vuelve a experimentar los síntomas de duelo, por lo general tras otra pérdida, pero también puede producirse viendo el sufrimiento de otra persona, viendo una película... siendo esta respuesta exagerada.
  • Exagerado: La persona experimenta la intensificación de un duelo normal, se siente desbordada y recurre a conductas desadaptativas. Este tipo de duelo patológico generalmente requiere tratamiento.
  • Enmascarado: Es aquel proceso que se da en pacientes que aseguran estar convencidos de no estar sufriendo el duelo, pero que por el contrario presentan todas las manifestaciones de ello.
Las pistas que ayudan a identificar el duelo patológico se pueden resumir en:
  • No pueden hablar de la pérdida sin sufrir dolor.
  • Algo poco importante desencadena emociones exageradas.
  • Síntomas relacionados con los de la persona perdida.
  • Aislamiento social.
  • Alta depresión o falsa euforia.
  • Imitar las costumbres de la persona perdida.

Otros tipo de duelo que cabe destacar son el duelo no terminado que ocurre en casos como los de personas desaparecidas, emigraciones o enfermedades progresivas incapacitantes con deterioro cognitivo irreversible y el duelo transgeneracional, que suele ser un sentimiento que perdura en familias o poblaciones precediendo a grandes catástrofes.

Para terminar hablaremos brevemente del proceso de duelo en las diferentes etapas de la vida:
  • Duelo perinatal: Cuando me refiero a este duelo no hago referencia al dolor del neonato, sino a los sentimientos de los padres. Es un proceso que requiere una atención especial y que no se le da mucha importancia en la sociedad y que, por lo general, los profesionales sanitarios no tiene estrategias para abordarlos. Hago esta afirmación porque no es raro escuchar frases del estilo, " no te preocupes", "no estés triste" (a lo que respondería con toda la verdad con "tengo derecho a estar preocupado y estar triste"), "eres joven, puedes tener otro" ( a lo que respondería, "ya pero y que pasa con el que he perdido"). Este tipo de clichés son muy habituales y representan la falta de preparación para abordar este tipo de situaciones, que únicamente te puede aportar el estudio específico o la experiencia.
    Lo cierto es que este duelo suele afectar de diferente manera a hombres y a mujeres.
    • Mujeres: Suelen estar más afectadas y afirmar no querer volver a concebir y apartar a la pareja.
    • Hombres: Suelen enmascarar el sufrimiento y tratan de distraerse realizando actividades o con el trabajo.
  • Infancia:
    • Suele aparecer la negación.
    • Hay diferencia en los diversos estudios sobre si , el niño se da cuenta o no realmente de la perdida, pero, en lo que todos están de acuerdo, es que pasan por etapas de ansiedad y depresión.
    • 28% de ellos experimentan duelo patológico.
    • Se agrava si el niño se siente culpable por la muerte.
  • Adolescente
    • Similar al de los adultos
    • Puede generar crisis madurativas, madurando a etapas mas avanzadas o retrocediendo a etapas más infantiles.
  • Adulto: Se hicieron subdivisiones en función de la perdida y la reacción:
    • Fallecimiento de padres: Puede darse el caso de mayor unión familiar o desmembramiento completo
    • Viudedad: Estrés psicosocial extremo.
    • Pérdida de hijos: Tipo de duelo que causa mayor impacto, sobre todo si la pérdida ha sido traumática. Suele tener repercusiones importantes sobre la pareja y sobre los otros hijos.
  • Vejez:
    • Se considera mantienen una mayor estabilidad emocional por mecanismos adaptativos a causa de una acumulación de pérdidas.
    • Según estudios, diferencias de sexos. tradicionalmente:.
      • Mujeres mantienen el duelo o  luto.
      • Hombres tratan de rehacer su vida con otra persona.
Hasta aquí con los contenidos extraídos del panel de expertos, espero que sirva para tener una mayor conciencia del proceso y para ser capaces de identificar tipos de duelo, fases en la que se encuentran de los mismo y saber actuar en consecuencia. 

Muchas gracias y saludos ;)

No hay comentarios:

Publicar un comentario